El útero subrogado o gestación subrogada es una práctica cada vez más común en todo el mundo, y en México no es la excepción. En los últimos años, ha existido un aumento en la demanda de este tipo de tratamientos de fertilidad, específicamente en el estado de Sinaloa donde está legislada. Existen clínicas de fertilidad, como ViaFERT, que ofrecen servicios de gestación subrogada a parejas o personas solteras que desean tener hijos, en el marco de la ley, conforme a lo que dice la legislación.
ViaFERT cuenta con un equipo de especialistas altamente capacitados que se encargan de realizar la selección de la madre subrogada/gestante, el proceso de fertilización in vitro (FIV), control prenatal y resolución del embarazo.

El útero subrogado / gestación subrogada implica varios etapas médico – legales que incluyen:
- Evaluación médica y psicológica. Al iniciar el proceso, la pareja o persona que desea tener un hijo son sometidos a una evaluación médica – psicológica exhaustiva. Esto incluye historias clínicas, análisis de sangre, pruebas genéticas y evaluaciones psicológicas. Debiendo contar con una buena salud física y mental, no tener antecedentes penales y ser aprobado por el comité de ética de la clínica.
- Selección de la madre sustituta: en donde la mayoría de las veces interviene la ayuda de una clínica de fertilidad, como ViaFERT, o de una agencia de gestación subrogada. Con excepción de que los padres ya cuenten con la gestante.
- La gestante o madre sustituta debe cumplir con ciertos requisitos médicos y legales; como ser mexicana, mayor de edad, ser madre, tener una valoración médica y psicológica con buena salud física y mental. No tener antecedentes de enfermedades genéticas o hereditarias y estar dispuesta a llevar a término un embarazo en nombre de otra persona mediante un contrato notariado.
- Tratamiento de fertilidad. El proceso de gestación subrogada implica el uso de técnicas de fertilidad, como la fertilización in vitro (FIV) ya sea con óvulos propios de los interesados o mediante una donación de óvulos. La preparación incluye la administración de medicamentos para la estimulación ovárica, recuperación ovular, fecundación in vitro ya sea con espermas del interesado o de una muestra de banco de semen (nacional o internacional). Posteriormente es recomendable realizar un estudio genético preimplantatorio (PGT-a) para poder evitar aneuploidias (enfermedades cromosómicas de tipo numéricas) como un síndrome de Down, Turner entre otros. O bien monogénicas (enfermedades genéticas) como fibrosis quística, distrofias musculares, entre otras. Una vez seleccionada la madre sustituta, se inicia la preparación endometrial para realizar la transferencia de un embrión o dos embriones al útero.
- Supervisión del embarazo: Al lograr el embarazo en la gestante / madre sustituta, se realiza un seguimiento médico para garantizar que el embarazo se desarrolle de manera saludable. La pareja o persona que desea tener un hijo también será responsable de los costos del cuidado prenatal, incluyendo las visitas al médico y las pruebas médicas (especificado en el contrato notarial). Y puede estar presente en las consultas médicas y en los controles prenatales.
- Resolución del embarazo y entrega: Una vez que llega el momento de la resolución obstétrica, se entregará el bebé a la pareja o persona, y se finalizarán los procedimientos legales y de custodia del niño.
Es importante tener en cuenta que el proceso de gestación subrogada puede ser emocionalmente complejo para todas las partes involucradas. Por lo tanto, se recomienda que las parejas o personas que desean tener un hijo y la madre sustituta trabajen con profesionales de la salud como ViaFert y asesores legales experimentados para asegurarse de que se cumplan todos los requisitos legales y médicos y de que se establezcan las expectativas adecuadas antes de iniciar el proceso.
Clasificación y tipos de gestación subrogada:
La gestación o útero subrogado, desde el punto de vista clínico, se clasifica dependiendo de la procedencia de los óvulos, es decir, la relación genética entre el embrión y la gestante.[1]
Teniendo en cuenta esto, se dice que existen dos tipos de subrogación dependiendo del vínculo genético:
- Total, completa o gestacional, en el que la gestante no tiene relación genética con el embrión:
-Los dos gametos, óvulo y espermatozoide, son aportados por ambos padres.
-El padre o la madre proporciona uno de los gametos, mientras el otro es resultado de una donación.
-Los dos gametos proceden de donantes o se recurre a embriones donados.
En este caso, la mujer gestante se somete a una transferencia embrionaria con embriones procedentes de una fertilización in vitro (FIV) o una inyección intracitoplasmática (ICSI), con óvulos y espermatozoides donados o de los padres. El embrión se gesta en el vientre de una mujer que no tenga ningún vínculo genético, y tras la resolución obstétrica el bebé es entregado a los padres intencionales.
En todos los casos, la gestante no aporta su material genético, dado que los embriones provienen de óvulos de otra mujer (miembro de la pareja o donante), y del semen de un varón (miembro de la pareja o donante).
- Parcial, cuando existe un vínculo genético entre la gestante subrogada y el embrión, ya que esta aporta el óvulo.
La mayoría de las veces se busca que la donante de óvulos y la gestante no sean la misma persona, sin embargo, en estos casos la gestación es resultado de una inseminación artificial o fertilización in vitro, donde se ocupa el semen del padre o donante y la gestante subrogada aporta su óvulo.
Por otra parte, podemos clasificar la técnica de subrogación en función de si la gestante recibe o no compensación económica por el embarazo:
- Gestación subrogada comercial: la gestante recibe una compensación económica por el embarazo.
- Gestación subrogada altruista: la gestante no recibe ninguna compensación económica, a excepción de los gastos derivados de la gestación, como serían la asistencia médica y gastos producidos a consecuencia de él.
La madre subrogada en México puede o no recibir una compensación económica por llevar a cabo el embarazo y se compromete a ceder los derechos de maternidad del recién nacido a la pareja o persona que contrató sus servicios.
Además, se requiere que la madre sustituta firme un contrato con la pareja o persona que la contrata, en el que se establecen los términos y condiciones del acuerdo. Este contrato también debe ser aprobado por un juez antes de que se inicie el tratamiento.
¿Por qué realizar una subrogación de útero en México?
El útero subrogado en México no es una práctica legal en todo el país. Es legal y regulada en dos estados; Tabasco, y Sinaloa. Sin embargo, se rige por diferentes leyes y regulaciones dependiendo del estado en el que se lleve a cabo el proceso.[2]
Nuestra clínica de fertilidad ViaFERT, que ofrece servicios de subrogación de útero. Cuenta con protocolos estrictos y regulaciones para garantizar la seguridad y el bienestar tanto de la mujer que se somete a la subrogación como del bebé que nace como resultado del proceso.
Es importante destacar que se trata de un tema delicado y que se deben tomar en cuenta muchos aspectos éticos y legales antes de optar por esta técnica de reproducción asistida. La subrogación de útero es un proceso complejo que puede ser emocionalmente desafiante para todas las partes involucradas, y es importante que haya una red de apoyo para ayudar a guiar a las personas a través de este proceso.
- Costos más bajos: En comparación con otros países donde la gestación subrogada es legal, como Estados Unidos o Canadá, México ofrece costos más accesibles. Esto se debe a que el tratamiento de fertilización in vitro (FIV), los honorarios médicos y costos de vida son generalmente más bajos en México. Por lo tanto, las parejas o personas que buscan la gestación subrogada pueden ahorrar una cantidad significativa de dinero si deciden acudir a nuestra clínica de fertilidad ViaFERT en México.
- Acceso a la tecnología médica avanzada y experiencia médica: México cuenta con clínicas de fertilidad de alta calidad con experiencia en gestación subrogada como ViaFERT, que trabaja con médicos altamente capacitados y tecnología de vanguardia para brindar atención médica avanzada de calidad y un proceso de gestación subrogada seguro.
- Selección de la madre sustituta: En México, hay una amplia selección de madres sustitutas. Esto significa que las parejas o personas solteras pueden encontrar fácilmente una madre sustituta que cumpla con sus requisitos y necesidades específicas. Además, ViaFERT tiene procesos de selección rigurosos para asegurar que sólo trabajen con madres sustitutas de alta calidad.
- Cultura hospitalaria: México es conocido por su cultura hospitalaria, lo que significa que las personas que utilizan servicios médicos en el país suelen recibir un trato cálido y acogedor. Esto puede hacer que el proceso de gestación subrogada sea más agradable y menos estresante para los padres biológicos.
- Accesibilidad: México es un destino geográficamente accesible para personas que residen en los Estados Unidos y Canadá. Esto puede hacer que el proceso de gestación subrogada sea más cómodo y fácil para los padres biológicos.
- Cultural y lingüísticamente accesible: México es un país cuya lengua y cultura son similares a la de Estados Unidos y otros países de habla hispana. Esto puede hacer que sea más fácil para las parejas o personas de estos países interactuar y comunicarse con las madres sustitutas y las agencias de gestación subrogada en México y mejorar la comunicación y la comprensión entre las partes y hacer que el proceso sea más cómodo y menos estresante.
En conclusión, la subrogación de útero en México es una tecina de fertilidad que puede brindar numerosos beneficios para parejas e individuos que desean tener un hijo biológico, pero no pueden hacerlo de forma natural. Esta técnica les permite tener la oportunidad de formar una familia y experimentar la alegría de la paternidad o la maternidad.
A pesar de que la gestación subrogada es un tema controvertido y está prohibida o restringida en algunos países, su práctica legal y regulada en otros lugares ha demostrado ser segura y efectiva. Esta técnica ha brindado una gran cantidad de beneficios emocionales, físicos y sociales a las personas que han recurrido a ella para tener un hijo.
En última instancia, la gestación subrogada es una opción personal que debe ser tomada en consideración cuidadosamente y discutida con un equipo de profesionales médicos y legales competentes. En ViaFERT te acompañamos durante todo el proceso para darle vida a tu sueño.
[1] Rodríguez Díaz, Rubí Nieves: “Subrogación uterina: aspectos médicos”, en Rodríguez Delgado, Janet: Vulnerabilidad, justicia y salud global. Ilemata, Revista Internacional de Éticas Aplicadas, nº 26, p. 3-5
[2] Alterio A. M., y Martínez V. A. (Ed.). (2019). Feminismos y derecho: un diálogo interdisciplinario en torno a los debates contemporáneos. Gestación Subrogada en México. Suprema Corte de Justicia de la Nación. https://www.sitios.scjn.gob.mx/cec/sites/default/files/publication/documents/2022-